A consecuencia de la pandemia por la COVID-19, tuvimos que pasar mucho tiempo aislados en casa, el trabajo se volvió remoto al igual que las clases en el colegio o universidad.
Con el paso del tiempo, las noticias sobre contagios y nuevas cepas del virus reforzaron el temor y la desconfianza de muchas personas.
Esta situación, conlleva a que con la vuelta a la “Nueva normalidad” se presenten casos de personas con “miedo a salir a la calle” o lo que llamamos el “Síndrome de la Cabaña”.
Sin embargo, los especialistas mencionan que no se trata de una enfermedad mental, sino a un síndrome que hace alusión al temor o fobia que se activan en relación a la exposición real o mental a salir de casa.
Es así que muchos niños y adultos están optando por el encierro como una forma de vida cómoda.
Es posible que alguien de tu familia pueda desarrollar este síndrome. Es importante prestar atención y si en caso lo identificas, seguir algunas pautas:
¿Cómo debes tratar a un familiar con el síndrome de la cabaña?
- La familia debe mostrar una actitud comprensiva.
- Debes evitar hacer burlas acerca de su ansiedad.
- Sé empático.
- No lo fuerces a salir. Solo si la persona acepta, ayúdalo a que salga poco a poco.
- Si las reacciones físicas son muy intensas, recuerda que estas son respuestas de protección y no de daño.
- Visita a un especialista en el menor tiempo posible